Escrito
Según el Dane, ha disminuido la pobreza en
Colombia, cambio del 28 % en 2016 a 26,9 % en 2017, esto es lo que muestra los
gobernantes pero, los ciudadanos notamos que hay gran nivel de pobreza y no
disminuye sino, aumenta.
La incidencia de la pobreza medida por ingresos (personas
cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta mínima de alimentos y otros
bienes y servicios) está comenzando a aumentar.
La Cepal ha reiterado que la lucha contra la pobreza es
efectiva y duradera si y solo si se reduce la concentración del ingreso y de la
riqueza.
En el 2011 se cambió la manera de medir la pobreza económica,
en este año el mesep (misión de expertos para el empalme de las series de
empleo y pobreza) lo cual genero debates entre los políticos y los académicos, ya que lo hicieron por medio
del coeficiente de Orshansky (se basa en una encuesta en la que se establece la
proporción del ingreso familiar que se destina al consumo de alimentos).
La medición de la pobreza se ha hecho de dos maneras: la línea
de pobreza monetaria y el índice de necesidades básicas insatisfechas con la
finalidad de comprender los elementos de análisis respecto a las propuestas del
mesep.
Al trabajar con el coeficiente de Orshansky en los hogares colombianos (2,87), se encontró
que para 2015 las cifras oficiales desconocieron a cerca de siete millones de
pobres, solo porque su manipulación subestimó las cifras de pobreza. La pobreza
verdadera del país estaría alrededor de 40,6 % para 2016 y 39,5 % para 2017.
Casas, A J (Octubre,
17,2018). Los pobres que no entran en las mediciones del
Gobierno. Recuperado de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-pobres-que-no-entran-en-las-mediciones-del-gobierno/
Reflexión
Considero que la pobreza siempre va a
estar en el mundo. Los grandes gobernantes son los únicos que lograría disminuir
un poco la tasa de pobreza en el país.
En lo que a mí respecta, el gobierno debería centrarse en
mejor la educación superior y que para las personas de estrato 1 2 y 3 sea de
mayor facilidad ingresar a una universidad pública o privada, ya que las
personas más que todo
los jóvenes que apenas salen de bachillerato no estudian porque no tienen el dinero
suficiente para poder pagar sus estudios en la universidad.
los jóvenes que apenas salen de bachillerato no estudian porque no tienen el dinero
suficiente para poder pagar sus estudios en la universidad.
Por otro lado una buena opción sería que las grandes empresas
generen estrategias laborales en los lugares menos favorecidos y reciban jóvenes
bachilleres sin experiencia ya que actualmente se requiere experiencia y por
estas razones incrementa el nivel de delincuencia en el país ya que buscan
alguna manera de conseguir dinero para el sostenimiento de sus familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario