viernes, 12 de abril de 2019

REFLEXIÓN


Reflexión
“La desigualdad del ingreso en Colombia”
           
            Según lo planteado por Roberto Sánchez (abril 2018), se realizó un estudio sobre los ingresos de los diferentes departamentos de Colombia donde se muestra que Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander donde habita el 48,6 % de la población del país, concentran el 63,3 % del ingreso mientras que en los departamento menos favorecidos como Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira y Sucre, donde vive el 13 % de las población perciben el 7 % del ingreso nacional.
            Considero que esto sucede por las brechas de ingreso medio entre regiones o departamentos y por la desigualdad que se presenta en la población dentro de esas divisiones geográficas, tomando como referencia desde el 2002 hasta el 2015, basándose en las encuestas realizadas en los hogares por el Dane y los indicadores de desigualdad como el coeficiente de Gini y el índice de Theil.
            Al haber desigualdad se genera más pobreza, problemas de desempleo  y empeora cuando no existen instituciones y políticas que logren mejorar las entradas de los bienes básicos de la población.
Roberto,S (Abril,2018). Geografía de la desigualdad del ingreso en Colombia. UN periódico digital, recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/z-17-04-2018-Geograf%C3%ADa-y-Desigualdad.pdf

Como reducir la desigualdad en Colombia


La desigualdad cuando supera unos determinados umbrales afecta económicamente y también es una problemática social. Considero que para reducir esto es adecuado que el gobierno tome como prioridad aquellos departamento donde la pobreza es extrema, y cerrar brechas entre departamentos, que todo sea una igualdad, no porque en Bogotá pagan un saldo mínimo en determinado trabajo, en el Choco paguen una cuarta parte de ese salario solo porque es un departamento menos favorecido.
Las industrias podría generar más trabajo para los jóvenes, ya que estos ocupan un gran porcentaje de la población Colombiana, y actualmente las empresas pide un tiempo de experiencia, no reciben bachilleres. También el gobierno debería buscar una solución para que las mujeres cabeza de hogar puedan tener un trabajo sin necesidad de dejar a sus hijos, básicamente que se busquen estrategias para lograr una equidad económica y social, contribuir con los niveles de educación para que los jóvenes bachilleres salgan con mejores bases y entrar a estudiar sus carreras en universidades con facilidad.
Según Buitrago y Sepúlveda en que hay que mejorar la calidad en la educación, afirma que se debe dar mayor importancia al papel del empresario, porque si a este le va bien, es el quien puede pagar mejores salarios, impuestos, generar más oportunidades de trabajo y elevar la productividad del país. Igualmente, considera que las ayudas y subsidios deben focalizarse más. También a que el país debe diversificar la oferta productiva para que sea de más valor agregado. Y por tanto elevar la inversión en ciencia, tecnología e innovación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario