martes, 9 de julio de 2019

PUNTO #8

8. De acuerdo a la lectura de Orlando Acosta Losada: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/financiacion-contingente-al-ingreso-fci-un-gravoso-impuesto-al-conocimiento-1/ , elabore un mapa mental que critique el impuesto al conocimiento (recuerde citar la fuente

PUNTO #7


7. De acuerdo a la lectura de Fernando Hernández Parada: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/colombia-erradicaria-plastico-de-un-solo-uso-en-2030-utopia-o-realidad/ , elabore:
A) El mapa # 3 sobre los 13 países que prohíben el uso de las bolsas plásticas
B) Elaborar un diagrama de barras con los datos del 2004 en el que llegaron 950 toneladas de material potencialmente reciclable.
C) Teniendo en cuenta el mapa mental que aparece en la lectura sobre lo que propone la Universidad Nacional para sustituir el plástico, consulte, agregue y amplíe el mapa, teniendo en cuenta la consulta que usted realice frente al particular (Achira, Clavel, Yuca, bagazo del plátano, vaina de palmas y biopolímero). No olvide citar la referencia bibliográfica según la norma APA.



PUNTO #6

6. Analizar en una cuartilla la lectura: “Una Propuesta para el Catatumbo desde la Biopolítica”. Autor: Gómez Díaz, Diana (recuerde hacer uso de las normas apa)

PUNTO #5

5. Elabore el mapa # 2: Región del Catatumbo

PUNTO #4

4. De acuerdo a la misma lectura de Luis Humberto Hernández, elabore el diagrama de barras del gráfico 2, explicando con sus propias palabras ¿por qué la democratización del crédito en Colombia es la más baja? (recuerde citar la fuente)
¿Por qué la democratización del crédito en Colombia es la más baja? (recuerde citar la fuente).
La democratización del crédito en Colombia es baja ya los bancos no permiten el fácil acceso a los créditos. A las personas que cuentan con bastante dinero la cuota de un préstamo o crédito es baja a comparación de una persona que no cuenta con los recursos suficientes;  otros motivos pueden ser el poco control  en el capital, no se le presta la debida atención al lavado de dinero y al contrabando (…)


     Villabona J.O-82018)inclusion financiera va mas allá del cuatro por mil.Periodico Universidad Nacional Bogota.Recuperado de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/inclusion-financiera-va-mas-alla-del-cuatro-por-mil/


PUNTO #3

3. De acuerdo a la lectura de Luis Humberto Hernández: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/inclusion-financiera-va-mas-alla-del-cuatro-por-mil/, elabore un diagrama lineal en papel milimetrado con los datos que figuran en el gráfico # 2 y explique con sus palabras ¿A qué se debe la solvencia a largo plazo de las entidades financieras? (recuerde citar la fuente)
¿A qué se debe la solvencia a largo plazo de las entidades financieras? (recuerde citar la fuente)
La exigencia básica de solvencia es que la deuda sea inferior al valor de los activos. De esta manera, se garantiza que existirá tesorería suficiente para atender las obligaciones de pago por esta razón la  cobertura del activo total por capitales propios (Patrimonio / Activo)– de las cuatro organizaciones bancarias mencionadas, se observa que Bancolombia tiene un indicador de solvencia del 14,6 %, el Grupo aval de 14,09 %, Davivienda del 12,1 % e Itaú del 11,7 %. Así, se demuestra que estos establecimientos bancarios se financian casi por completo con los depósitos de sus ahorradores, a un costo muy bajo.

Villabona J.O-82018)inclusion financiera va mas allá del cuatro por mil.Periodico Universidad Nacional Bogota.Recuperado de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/inclusion-financiera-va-mas-alla-del-cuatro-por-mil/

PUNTO #2

2. La corrupción en los países subdesarrollados obstaculiza el crecimiento económico porque los recursos que debían destinarse a realizar obras de infraestructura o inversión social terminan en manos particulares. Investiga y sintetiza en un esquema conceptual, tres casos de corrupción actuales (2019) en Colombia que corroboren el anterior postulado y da tu punto de vista al respecto por cada caso consultado. (recuerda citar la fuente)

REFERENCIAS

1.

2.

3.





PUNTO # 1

1. Elabore un mapa mental donde explique los problemas que presenta el crecimiento urbano y la gran concentración de la población urbana (individualismo, indiferencia, violencia, inseguridad, desempleo, pobreza, economía informal, pandillismo, control y vigilancia, congestión, falta de espacio público adecuado y manejo de residuos urbanos, etc.). Recuerde citar la fuente.

Castañeda.P.(2014).Problemas del crecimiento urbano. Recuperado de: https://es.slideshare.net/paula05039/problemas-del-crecimiento-urbano

viernes, 12 de abril de 2019

ENTREVISTA ESCOLAR



Entrevista a el candidato al gobierno estudiantil 





Análisis
Las candidatas que se postularon, lo hicieron básicamente porque observan que en la institución se evidencian distintas problemáticas y buscaban cambiar estas situaciones, para el beneficio de toda la comunidad educativa, haciendo valer nuestros derechos como estudiantes. 
Las candidatas en general buscaban que las estudiantes tuviéramos más espacios de democracia, espacios para desarrollar las diferentes habilidades y poderlas profundizar saliendo un poco de la aburrida rutina.
Las candidatas que no fueron elegidas piensan que esto no es un impedimento para poder seguir cumpliendo sus propuestas, y cumplir su finalidad que es ayudarnos entre toda la comunidad, a ser cada día mejor.

ANÁLISIS DEL VÍDEO

LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA

Escrito
         Según el Dane, ha disminuido la pobreza en Colombia, cambio del 28 % en 2016 a 26,9 % en 2017, esto es lo que muestra los gobernantes pero, los ciudadanos notamos que hay gran nivel de pobreza y no disminuye sino, aumenta.
            La incidencia de la pobreza medida por ingresos (personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta mínima de alimentos y otros bienes y servicios) está comenzando a aumentar.
            La Cepal ha reiterado que la lucha contra la pobreza es efectiva y duradera si y solo si se reduce la concentración del ingreso y de la riqueza.
            En el 2011 se cambió la manera de medir la pobreza económica, en este año el mesep (misión de expertos para el empalme de las series de empleo y pobreza) lo cual genero debates entre los políticos  y los académicos, ya que lo hicieron por medio del coeficiente de Orshansky (se basa en una encuesta en la que se establece la proporción del ingreso familiar que se destina al consumo de alimentos).
            La medición de la pobreza se ha hecho de dos maneras: la línea de pobreza monetaria y el índice de necesidades básicas insatisfechas con la finalidad de comprender los elementos de análisis respecto a las propuestas del mesep.
            Al trabajar con el coeficiente de Orshansky en  los hogares colombianos (2,87), se encontró que para 2015 las cifras oficiales desconocieron a cerca de siete millones de pobres, solo porque su manipulación subestimó las cifras de pobreza. La pobreza verdadera del país estaría alrededor de 40,6 % para 2016 y 39,5 % para 2017.
Casas, A J (Octubre, 17,2018). Los pobres que no entran en las mediciones del Gobierno. Recuperado de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-pobres-que-no-entran-en-las-mediciones-del-gobierno/

      
Reflexión
         Considero que la pobreza siempre va a estar en el mundo. Los grandes gobernantes son los únicos que lograría disminuir un poco la tasa de pobreza en el país.
            En lo que a mí respecta, el gobierno debería centrarse en mejor la educación superior  y que  para las personas de estrato 1 2 y 3 sea de mayor facilidad ingresar a una universidad pública o privada, ya que las personas más que todo
los jóvenes que apenas salen de bachillerato no estudian porque no tienen el dinero
suficiente para poder pagar sus estudios en la universidad.
            Por otro lado una buena opción sería que las grandes empresas generen estrategias laborales en los lugares menos favorecidos y reciban jóvenes bachilleres sin experiencia ya que actualmente se requiere experiencia y por estas razones incrementa el nivel de delincuencia en el país ya que buscan alguna manera de conseguir dinero para el sostenimiento de sus familias.

MAPA MENTAL



No todos los pobres entran en las mediciones del gobierno.



REFLEXIÓN


Reflexión
“La desigualdad del ingreso en Colombia”
           
            Según lo planteado por Roberto Sánchez (abril 2018), se realizó un estudio sobre los ingresos de los diferentes departamentos de Colombia donde se muestra que Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander donde habita el 48,6 % de la población del país, concentran el 63,3 % del ingreso mientras que en los departamento menos favorecidos como Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira y Sucre, donde vive el 13 % de las población perciben el 7 % del ingreso nacional.
            Considero que esto sucede por las brechas de ingreso medio entre regiones o departamentos y por la desigualdad que se presenta en la población dentro de esas divisiones geográficas, tomando como referencia desde el 2002 hasta el 2015, basándose en las encuestas realizadas en los hogares por el Dane y los indicadores de desigualdad como el coeficiente de Gini y el índice de Theil.
            Al haber desigualdad se genera más pobreza, problemas de desempleo  y empeora cuando no existen instituciones y políticas que logren mejorar las entradas de los bienes básicos de la población.
Roberto,S (Abril,2018). Geografía de la desigualdad del ingreso en Colombia. UN periódico digital, recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/z-17-04-2018-Geograf%C3%ADa-y-Desigualdad.pdf

Como reducir la desigualdad en Colombia


La desigualdad cuando supera unos determinados umbrales afecta económicamente y también es una problemática social. Considero que para reducir esto es adecuado que el gobierno tome como prioridad aquellos departamento donde la pobreza es extrema, y cerrar brechas entre departamentos, que todo sea una igualdad, no porque en Bogotá pagan un saldo mínimo en determinado trabajo, en el Choco paguen una cuarta parte de ese salario solo porque es un departamento menos favorecido.
Las industrias podría generar más trabajo para los jóvenes, ya que estos ocupan un gran porcentaje de la población Colombiana, y actualmente las empresas pide un tiempo de experiencia, no reciben bachilleres. También el gobierno debería buscar una solución para que las mujeres cabeza de hogar puedan tener un trabajo sin necesidad de dejar a sus hijos, básicamente que se busquen estrategias para lograr una equidad económica y social, contribuir con los niveles de educación para que los jóvenes bachilleres salgan con mejores bases y entrar a estudiar sus carreras en universidades con facilidad.
Según Buitrago y Sepúlveda en que hay que mejorar la calidad en la educación, afirma que se debe dar mayor importancia al papel del empresario, porque si a este le va bien, es el quien puede pagar mejores salarios, impuestos, generar más oportunidades de trabajo y elevar la productividad del país. Igualmente, considera que las ayudas y subsidios deben focalizarse más. También a que el país debe diversificar la oferta productiva para que sea de más valor agregado. Y por tanto elevar la inversión en ciencia, tecnología e innovación.


GRÁFICO No 1


OBJETIVO GENERAL




Objetivo general


         Dar a conocer las diferentes problemáticas que se presentan en el mundo a nivel económico, político y social, basándome en los documentos dados por el docente, para comprender con más facilidad los temas.
            Desarrollar conocimiento por medios tecnológicos y los diferentes recursos de aprendizaje innovadores para avanzar en los procesos de formación.
            Desarrollar paso a paso cada tema tratado en clase para posteriormente revisarlo y lograr un desarrollo óptimo del portafolio virtual.

JUSTIFICACION



Justificación


            El presente portafolio es una estrategia que se realiza con la finalidad de dar a conocer las diferentes problemáticas que suceden en Colombia y a nivel internacional como herramienta para generar conocimiento.
            Este trabajo nos ayuda a informarnos los diferentes acontecimientos que suceden en el día a día, que no son expuestas por los medios de comunicación pero son realmente fundamentales conocerlas, porque de alguna u otra manera nos afecta a todos.
            El portafolio es un método que aporta demasiado conocimiento a la hora de realizar algún trabajo por medio de páginas web, utilizando normas Apa que son fundamentales y que nos ayudan al momento de entrar a una universidad ya que estas son exigidas para realizar cualquier ensayo, reporte, trabajo tarea etc. Dejando a un lado el método de enseñanza tradicional (marcador y tablero) que se convierte en algo realmente aburrido ya que hoy en día se maneja mucho el Internet donde prácticamente se puede encontrar todo y tiene una gran ventaja que es la facilidad al acceso de este.

INTRODUCCIÓN




Introducción


En el siguiente portafolio virtual evidenciaran temas sobre la desigualdad en Colombia, la pobreza, y de qué manera el gobierno influye en esta; por otro lado se realizará una entrevista a una candidata del gobierno estudiantil del colegio La Merced IED, dándonos a conocer su aporte y sus motivos por el cual quería hacer parte del consejo.

En el portafolio digital daré a conocer el aprendizaje adquirido durante la clase de Ciencias económicas y políticas en el primer trimestre, y mi postura crítica frente a los diferentes temas nombrados anteriormente.

jueves, 11 de abril de 2019

TABLA DE CONTENIDO


Tabla de contenido

1.      Introducción
2.      Justificación
3.      Objetivo general
4.      Gráfico No 1: Geografía de la desigualdad de ingresos en Colombia
5.      Reflexión sobre el documento de Roberto Sánchez
6.      Mapa mental “No todos los pobres Entran en las mediciones del gobierno”
7.      Reflexión sobre la disminución de la pobreza en Colombia
8.      Análisis del vídeo
9.      Análisis de la entrevista al candidato estudiantil

CONTRAPORTADA


MARÍA VALENTINA ZAMBRANO PEREZ












Trabajo de grado como requisito parcial para optar el titulo de bachiller académico











Asesor. Daniel Antonio Abella Villamil (licenciado en ciencias sociales)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MERCED
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITCAS
 1102-2019

PORTADA


PORTAFOLIO DIGITAL CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS



  








MARÍA VALENTINA ZAMBRANO PEREZ












INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MERCED
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITCAS
 1102-2019